Brand personal vs. brand corporativo

El branding emocional está diseñado para poder conectar de una manera más profunda con el público objetivo. Tanto las marcas personales como las corporativas pueden hacer uso y obtener beneficio de esta técnica, aunque su aplicación varía en función a esto. Hablaremos acerca de las similitudes y diferencias entre el branding emocional aplicado a marcas personales y corporativas.

Branding emocional: ¿Qué es y por qué es importante?

Este tiene como idea central que las personas tomen sus decisiones de compra basadas en las emociones que sienten en el momento y sus valores. Cuando las marcas establecen una conexión emocional con su audiencia, tienen más probabilidades de crear lealtad y confianza a largo plazo.

Branding emocional en marcas personales

Primero las similitudes que tienen son:

Autenticidad: Tanto las marcas personales como corporativas tienen que ser auténticas al momento de crear su enfoque emocional. La honestidad es clave para construir una relación sólida con el público.

Historia personal: Las marcas personales pueden aprovechar sus mismas historias personales para conectar emocionalmente con el público. Compartir experiencias personales y los desafíos que han enfrentado y superado para generar empatía.

Valores personales: Así como las corporaciones, las marcas personales también tienen valores. Estos deben ser consistentes y coherentes en todo momento al interactuar.

Mientras que las diferencias son:

Enfoque en la persona: Las marcas personales se centran en el individuo que las representa, mientras que las otras se enfocan en el producto o servicio que ofrecen.

Amplitud de audiencia: Las marcas personales suelen contar con una audiencia más limitada, al contrario de las marcas corporativas, de esta manera pueden tener una conexión más personal.

Responsabilidad total: Las marcas personales terminan con la carga total de su éxito o fracaso, lo que puede crearles una mayor presión para mantener su imagen emocional de forma positiva.

Branding emocional en marcas corporativas

 Las similitudes con las que cuentan son:

Construcción de relaciones: Tanto las marcas personales como las corporativas tienen como uno de sus objetivos crear relaciones sólidas y duraderas con su audiencia a través de las emociones.

Valores de marca: Ambos tipos de marcas necesitan identificar y comunicar sus valores, creando un sentido de propósito y dirección que resuene con la audiencia.

Narrativa emocional: Contar historias que disparan todo tipo de emociones es parte esencial de las marcas personales como para las corporativas.

Por otro lado sus diferencias son:

Equipo y estructura: Las marcas corporativas, por lo mismo de su amplitud, son gestionadas por equipos y cuentan con estructuras organizacionales, esto puede hacer que la aplicación del branding emocional sea más compleja y coordinada.

Productos o servicios: Las marcas corporativas suelen asociarse con productos o servicios específicos, de esta manera requieren de estrategias de branding emocional más diversas.

Escala y presupuesto: Las marcas corporativas suelen operar a mayor escala y cuentan con presupuestos más grandes para implementar sus estrategias de branding.

El branding emocional es una estrategia que siempre va a poder ser efectiva para cualquier tipo de marca, desde las personales, hasta las corporativas. Ambas comparten la necesidad de construir relaciones emocionales con su audiencia y comunicar sus valores de manera auténtica para lograr sus objetivos. Sin embargo, las diferencias tienen su origen en la escala, el alcance y la complejidad de la aplicación de estas estrategias. Las marcas personales pueden centrarse en la individualidad y la historia personal, mientras que las corporativas deben considerar productos, servicios y estructuras organizativas. Por último, hay que recordar que el éxito en el branding emocional siempre va a depender de la coherencia, la autenticidad y la capacidad de generar conexiones emocionales profundas con el público objetivo.

Si te interesa leer más sobre branding, visita nuestro blog.

Envíanos un whatsapp: (55) 3476 – 7725
Envíanos un correo: contacto@sinergiaprostudio.com

¡Conoce nuestros servicios! Da clic aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *